jueves, 13 de octubre de 2011

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1982-1988

En general respecto al sistema educativo y sus resultados, durante le sexenio de De la Madrid, la eficiencia terminal fue muy baja y los promedios de quienes terminaron sus estudios en ciertos niveles, fueron excesivamente bajos. Al igual que el analfabetismo permaneció en 39%. La actualización del profesorado fue casi nula.
Y a pesar de lo anterior, la expansión educativa tanto en secundaria, en bachillerato y enseñanza superior, fue constante; con excepción de la primaria en la que, el número de alumnos disminuyó, y el de maestros y escuelas aumentó.
Con respecto a la vinculación de la educación con la ciencia y lo técnico, hubo un aumento en la educación tecnológica y en la enseñanza media superior.
Se mejoró y amplió los servicios en las áreas de educación física y deporte, dado que se crearon diversas instituciones con el fin de promover el deporte.
Características del periodo de López Portillo y de De la Madrid
Se tuvieron planes educativos. Es en estos dos últimos periodos, se utiliza por primera vez el vocablo plan. El plan permite establecer una jerarquía de necesidades, y en consecuencia, hacer rendir más los recursos empleados.
Se procuró vincular la educación con los bienes y servicios, puesto que muchos niños y jóvenes abandonaban sus estudios para ganarse la vida.
Había una desproporción entre los egresados de licenciatura y los técnicos; por lo que se crea el CONALEP, y se da impulso a la enseñanza tecnológica: agropecuaria, industrial y del mar.
Se insistió en la calidad educativa, aunque la conclusión fue decepcionante, puesto que casi el 80% de los estudiantes reprobaba cada uno de los niveles.

En los dos sexenios se propusieron medios para mejorar la calidad de la
Educación.

LÓPEZ PORTILLO
• Se creó la Universidad Pedagógica Nacional, que ofrecía enseñanza abierta.

DE LA MADRID
• Se introdujo la Licenciatura en educación y el bachillerato.
Desgraciadamente, no eran suficientemente eficaces para resolver el problema.

Se atacó el problema del analfabetismo
LÓPEZ PORTILLO
• Se propuso el objetivo de ofrecer educación primaria a todos los niños mexicanos.
• Se creó el Instituto Nacional de Educación apara Adultos, que ofrecía ayuda a todos los mexicanos mayores de 15 años.
• Se multiplicaron los programas abiertos.

martes, 11 de octubre de 2011

El ciclo básico y Enseñanza Superior

En el sexenio de Miguel de la Madrid, se buscaba la inclusión de la mayoria en la educación, hubo un incremento, tanto en inversión como en la asistencia, en la educación básica. Mientras que en la educación Superior, hubo un declive muy importante , aunque se dio pauta para la inclusión.

jueves, 6 de octubre de 2011

Programa Gubernamental de Miguel De la Madrid
La administración de De la Madrid, estaba enfocado en crear el sistema educactivo del futuro, superando deficiencias que se venían arrastrando degobiernos anteriores; para lo cual implementa el Plan Nacional de Desarrollo, el cual estaba cimentado en tres propositos fundamentales:
*Promover el desarrollo integral del individuo y de a sociedad en general: a partir de elevar calidad educativa.
*Ampliar el acceso de todos a las oportunidades culturales, deportivas y de recreación: mejorando y ampliando los servicios deportivos y de recreación.
*Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas: mediante la introducción de de nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sisitema productivo.

Se pretendía hacer toda una Revolución Educativa...
En general creo que lo que trataba de hacer, era lo mismo que lo intentado en gobiernos anteriores,pero enunciado de otra forma...