jueves, 13 de octubre de 2011

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1982-1988

En general respecto al sistema educativo y sus resultados, durante le sexenio de De la Madrid, la eficiencia terminal fue muy baja y los promedios de quienes terminaron sus estudios en ciertos niveles, fueron excesivamente bajos. Al igual que el analfabetismo permaneció en 39%. La actualización del profesorado fue casi nula.
Y a pesar de lo anterior, la expansión educativa tanto en secundaria, en bachillerato y enseñanza superior, fue constante; con excepción de la primaria en la que, el número de alumnos disminuyó, y el de maestros y escuelas aumentó.
Con respecto a la vinculación de la educación con la ciencia y lo técnico, hubo un aumento en la educación tecnológica y en la enseñanza media superior.
Se mejoró y amplió los servicios en las áreas de educación física y deporte, dado que se crearon diversas instituciones con el fin de promover el deporte.
Características del periodo de López Portillo y de De la Madrid
Se tuvieron planes educativos. Es en estos dos últimos periodos, se utiliza por primera vez el vocablo plan. El plan permite establecer una jerarquía de necesidades, y en consecuencia, hacer rendir más los recursos empleados.
Se procuró vincular la educación con los bienes y servicios, puesto que muchos niños y jóvenes abandonaban sus estudios para ganarse la vida.
Había una desproporción entre los egresados de licenciatura y los técnicos; por lo que se crea el CONALEP, y se da impulso a la enseñanza tecnológica: agropecuaria, industrial y del mar.
Se insistió en la calidad educativa, aunque la conclusión fue decepcionante, puesto que casi el 80% de los estudiantes reprobaba cada uno de los niveles.

En los dos sexenios se propusieron medios para mejorar la calidad de la
Educación.

LÓPEZ PORTILLO
• Se creó la Universidad Pedagógica Nacional, que ofrecía enseñanza abierta.

DE LA MADRID
• Se introdujo la Licenciatura en educación y el bachillerato.
Desgraciadamente, no eran suficientemente eficaces para resolver el problema.

Se atacó el problema del analfabetismo
LÓPEZ PORTILLO
• Se propuso el objetivo de ofrecer educación primaria a todos los niños mexicanos.
• Se creó el Instituto Nacional de Educación apara Adultos, que ofrecía ayuda a todos los mexicanos mayores de 15 años.
• Se multiplicaron los programas abiertos.

martes, 11 de octubre de 2011

El ciclo básico y Enseñanza Superior

En el sexenio de Miguel de la Madrid, se buscaba la inclusión de la mayoria en la educación, hubo un incremento, tanto en inversión como en la asistencia, en la educación básica. Mientras que en la educación Superior, hubo un declive muy importante , aunque se dio pauta para la inclusión.

jueves, 6 de octubre de 2011

Programa Gubernamental de Miguel De la Madrid
La administración de De la Madrid, estaba enfocado en crear el sistema educactivo del futuro, superando deficiencias que se venían arrastrando degobiernos anteriores; para lo cual implementa el Plan Nacional de Desarrollo, el cual estaba cimentado en tres propositos fundamentales:
*Promover el desarrollo integral del individuo y de a sociedad en general: a partir de elevar calidad educativa.
*Ampliar el acceso de todos a las oportunidades culturales, deportivas y de recreación: mejorando y ampliando los servicios deportivos y de recreación.
*Mejorar la prestación de los servicios en estas áreas: mediante la introducción de de nuevos modelos de educación superior vinculados con los requisitos del sisitema productivo.

Se pretendía hacer toda una Revolución Educativa...
En general creo que lo que trataba de hacer, era lo mismo que lo intentado en gobiernos anteriores,pero enunciado de otra forma...

jueves, 22 de septiembre de 2011

EVALUACIÓN  DEL SEXENIO 1976-1982
México   en 1976 era  una nación en pleno desarrollo; con 67 millones de habitantes, pero con un promedio de escolaridad de lago más de tres años, seis millones de analfabetos, un y medio millones de indígenas desconocedores del idioma español, 13 millones de adultos sin terminar la primaria y alrededor de siete millones sin cursar la secundaria. 
Por lo que la administración orientó la política educativa  hacia cinco objetivos:     1) Educación primaria para todos, 2) Vinculación  de la educación terminal con bienes y servicios necesarios para el pueblo, 3) Elevar la calidad de la educación, 4) Fortalecer la atmosfera cultural, 5) Incrementar la eficiencia del sistema  educativo.
Estos objetivos se plantearon en función de cumplir  con ciertos proceso de realización humana como lo son: 1) promover la toma de conciencia sobre la realidad del país, 2) La educación apoyara  el proceso de participación social, respecto a los valores; 3) Fomentar la solidaridad, 4) desarrollar la capacidad de organización y colaboración  para el cumplimiento de metas, 5) Aumentar la productividad.
Dentro del primer objetivo, sobre la educación para todos, se hizo notar que la matricula preescolar aumentó en 768 302  de 1976/77 a 1982/83 (607 946- 1 376 248). Aunque  la meta de ofrecer un año de preescolar al 70% de niños de cinco años, no se alcanzó, pues se atendió al 49% de los niños de cinco años y al 30% de cuatro.
En cuanto a la educación inicial  la atención de 1977-1982 aumentó de 532 a      70 164.
Respecto a la primaria, a partir de septiembre de 1980, la educación primaria para todos  fue un hecho. La matricula  de primaria aumentó durante este sexenio en más de dos millones de niños;  12 026 174 en 1976; 14 981 156 en 1982. Cerca de 27 000 localidades recibieron el servicio por primera vez; en total fueron 95 000  las que tuvieron educación  primaria.
Se incrementó cerca de de más de 20 786 el número  de escuelas y 16 500 de ellas ofrecieron los seis grados.  Se añadieron 155 900 grupos  a la población  atendida y 14 400 al personal de servicio. Esta educación adoptó otras modalidades como: la de instructores comunitarios con apoyo alimenticio, casas-escuelas, centros de educación básica intensiva, compensaciones a maestros, becas y transporte escolar.
La educación primaria mejoró su eficiencia terminal (42.6% a 50.4%) gracias a paquetes didácticos, audioprimaria y otros programas experimentales. 
Se quintuplicó la cobertura de castellanización  de niños indígenas, satisfaciendo el 50% de la demanda de niños de cinco años. Se amplio la cobertura de acceso  a la primaria bilingüe bicultural  para estos niños, donde se atendió a 413 000 niños. Se intentó elevar la eficiencia terminal media de esta modalidad, de menos de 16% a poco mas del 30%, a partir de estrategias como los albergues escolares; sin embargo seguía siendo menos  al total del nivel de primaria, sobre todo la urbana (52%).
Como apoyo a esta educación primaria indígena se elaboraron libros de lectura en 31 lenguas indígenas y 61 variantes dialecticos, para el programa integrado  del primero y segundo grado. Pero a pesar  de todo ello  siguió habiendo deserción  y ausentismo puesto que las familias indígenas seguían viviendo marginados, por lo que los niños tenían que incorporar al trabajo  prematuramente.
También se trato de atender el rezago  educativo de la población adulta mayor de 15 años. En abril de 1981 se estableció el Programa Nacional de Alfabetización (PRONALF) que se propuso alfabetizar a  un millón de adultos, en un año; mientras que en septiembre se creó el INEA (que más tarde absorbería al PRONALF),  institución que se encargó de integrar las acciones dispersas e impulsar los programas de alfabetización de adultos. Algunos programas utilizados por este fueron: alfabetización por televisión y los talleres de alfabetización en las escuelas secundarias, la educación básica comunitaria en centros de trabajo y por los medios masivos de comunicación. Se esperaba para el termino del sexenio, haber incorporado a más de 1.6 millones de adultos y estar atendiendo a un millón en primaria y secundaria.
  En lo referente al segundo  objetivo, sobre la vinculación  de la educación terminal con la producción de vienes y servicios  necesarios. La vinculación  educativa con el servicio productivo era mínima., puesto que a pesar de que para 1976 existían 647 instituciones técnicas y que  se había instituido  el Plan Escuela-Industria;  se formaban cinco profesionales de licenciatura  por cada técnico.
La respuesta  fue crear el CONALEP, que ofrecía formación técnica de nivel superior. El año de su creación tuvo 4 000 alumnos  y en 1982 fueron  93 000 en 139 planteles, y para la vincular  la educación técnica con los sectores  productivos, estaban  los consejos consultivos y los comités  de vinculación, quienes se encargaban de fomentar esto.  Con esto la matricula  del sistema de educación terminal se cuadruplicó, y  la participación de los servicios financieros por la federación  aumentó 38%.
Respecto al tercer objetivo, sobre elevar la calidad educativa; cuya respuesta fue la Universidad Pedagógica Nacional, cuyo objetivo principal era la investigación educativa para conocer el estado  de la educación nacional y solucionar sus problemas;  con ella se pretendía  un sistema nacional  de formación  de profesores, de acuerdo a las      necesidades del país.
Así mismo, en 1976  se creo el Consejo  Nacional  Consultivo de la Educación Normal, órgano que  promovió la celebración  de  convenios entre la SEP y  los gobiernos estatales para regular la entrada de estudiantes  de las normales de primaria.
Para elevar la calidad de la educación normal se revisaron los planes y programas  con el fin de  asegurar  el mejoramiento de la calidad, se realizó una reforma en dichos planes en 1978-79, que  incluyó aspecto como el fomento de la actividad cultural.  Así como  el diseño del perfil del maestro que necesitaba  la educación contemporánea  del país.
El cuarto objetivo, fue el de fortalecer  la atmosfera cultural del país, y uno de los problemas más fuertes era que el mexicano  leía muy poco y lo que leía  no le ayudaba para enriquecerse culturalmente. Por lo que la SEP editó 302 millones de ejemplares der publicaciones informales, culturales y educativas, sin incluir 475 millones de libros de texto gratuitos para la educación primaria, los cuales se hicieron llegar a  las comunidades y a las personas. Se promovió el habito de la lectura a través de  de los canales tradicionales, y se crearon otros, el correo del libros,  las tiendas CONASUPO, entre otros. La red de bibliotecas aumentó  en más de 30% en relación con 1976, y se construyeron otras 49.  Se establecieron más de 1 800 salas  de lectura para las poblaciones  de 800 a 2 000 habitantes.
La SEP dirigió su atención también hacia  la  radio y la televisión, no utilizados adecuadamente  hasta entonces, para brindar  apoyo  al magisterio  nacional y para ampliar las labores de difusión cultural.
 El quinto objetivo de la SEP  se refería  a  incrementar la eficiencia  del sistema educativo, por lo que era necesario pensar, ante la extensión de la labor educativa, en desarrollar el apoyo  administrativo adecuado para lograr  que la acción de la SEP fuera  realmente eficaz y eficiente.  Y por tanto durante cuatro años se  realizó la reorganización de la SEP, con cinco etapas de reestructuración.
El principal obstáculo  del funcionamiento de la SEP  era la excesiva  concentración  de los órganos decisorios en el D.F. Lo cual suscitaba respuestas impropias  y tardías a  los problemas  complejos en otras regiones del país; por lo que se crearon en 1982, 31  delegaciones  estatales para coordinar, operar, administrar y planear los servicios  educativos  federales  en los estados, con estrecha vinculación de los órganos centrales.  Lo que permitió que funcionaran  adecuadamente 52 programas  definidos  por el sector educativo.

OPINIÓN:
En lo referente al sexenio de José López Portillo, se puede mencionar que como se ha visto, hubo un gran aumentó en la educación primaria, y por tanto una gran inversión. En tanto que de igual forma se pretendía incluir en ella a los adultos mayores de 15 años y a las comunidades indígenas, las cuales  fueron poco favorecidas puesto que  aun con el incremento de escuelas  a su alcance,  no podía asistir a ellas ya que aun vivían marginados y por ende, los niños tenían que trabajar para poder sobrevivir; aquí veo una de las deficiencias del gobierno puesto que no previeron situaciones como esta,  que traen como resulta la deserción o ausentismo escolar.
Desde una perspectiva más general se debe de tener en cuenta que, a pesar de que la inversión en materia educativa estuvo sujeta a una meta establecida, aun con ello pasó muy por arriba de lo  invertido en sexenios anteriores.
En este sexenio ya se hace notar la aparición de un modelo neoliberalista, no del todo concretó, pero en el que si se observa  que el estado  se convierte en administrador.


Bibliografía:
MENESES Morales, Ernesto. Tendencias Educativas Oficiales en México 1976-1788, México, CCE-UIA, 1997, pp. 215-226

EVALUACIÓN DEL SEXENIO 1976-1982

martes, 20 de septiembre de 2011

POLÍTICA EDUCATIVA EN EL SEXENIO DEJOSÉ LÓPEZ PORTILLO

EDUCACIÓN BÁSICA
·         Educación Inicial
En 1976  se creó la Dirección General de Educación Inicial, hecho que trajo como consecuencia la sustitución de la educación preescolar como primer peldaño de la vida educacional, por la educación inicial. Ésta atendía a los niños desde su nacimiento hasta la edad de cinco años, mediante dos tipos de sistemas el escolarizado (guarderías) y el no escolarizado (padres de familia).
Al crear esta dirección las guarderías  pasaron a depender de ella, controlando  así su funcionamiento y deficiencias. Durante este tiempo se hizo un estudio para saber el número de niños sin este tipo de educación, el cual arrojo la cantidad de 10 millones de niños. Por lo que para solucionar esto se crearon los CENDI, se trató de elevar la calidad de educación dentro de todas estas instituciones y a éstas  se les brindó todos los recursos necesarios para su óptimo funcionamiento.
Dado todo esto, se presentó un gran aumento en la creación de CENDI’s  dentro del sistema escolarizado, tan solo en 1977 ya existían 198 centros supervisados y coordinados (24 825 beneficiados), y ya para 1982 habían 532, alcanzando la cantidad de 70 164 niños beneficiados.
Respecto a los CENDI que pertenecían a la SEP, se establecieron 10  centros más  en el D.F. y 34 en el interior de la República; ese aumento fue significativo ya que de los 20 que había en 1976 al inicio del sexenio,  en 1982 ya existían 67.
Se hace notar una gran importancia por la educación nacional desde los primeros momentos del nacimiento del niño.
·         Educación preescolar
Elemento fundamental para el desarrollo armónico de la personalidad del niño, para  el ingreso a la primaria.
Dicha educación venia arrastrando numerosos problemas:
1.    La cobertura, solo se atendía  al 16% de los niños de cuatro años y 14% de cinco, de 608 000.
2.    El servicio  se concentraba en zonas urbanas de clase media alta y alta.
3.    El número de educadoras  era insuficiente.
4.    La SEP carecía de un programa con validez oficial y de un plan sistematizado par el establecimiento de jardines de niños.
5.    Escasa supervisión.
6.    Los jardines no registrados a la SEP, carecían de personal docente especializado.
Durante este sexenio se  dio prioridad a la educación preescolar para proporciona un aumento en la educación básica nacional del país.
Unas 54 000 educadoras en casi 21 000 jardines de niños. La matricula total preescolar se triplicó y la atención  de niños se cuadruplicó. Ya que de 1976 a 1982 el crecimiento se manifestó de la siguiente forma:
o   Alumnos.-  1976 = 607 946   a 1982 = 1 411 316
o   Maestros.- 1976 = 15 712     a 1982 = 43 351
o   Escuelas.- 1976 = 4 618       a 1982 = 17 367

·         Educación primaria
Había crecido extraordinariamente. En 1976 se atendía a 12 millones de alumnos en más de 55 000 escuelas, con una cobertura de 86%. A pesar de ello, el número de niños  al margen de la escuela primaria se mantenía estable.  Para este sexenio  la primaria creció en 2 954 982 niños, 126 237 maestros y 20 791 escuelas; y en cuanto a la deserción, se disminuyó un 1.8 %;   en reprobación,  se aumentó en un .8%; y en  eficiencia terminal, se aumentó un 7.8%; que consiste en el porcentaje de alumnos que terminan la primaria en relación a los que la comienzan.
Tras poner todo el esfuerzo en proporcionar educación para todos, el gobierno dejo de lado la calidad de dicha educación. . Dado esto, la SEP amplió 1 días  el calendario escolar, creó 1 500 plazas de maestros para atender a 341 057 nuevos alumnos en el D.F., estableció un nuevo sistema de evaluación basado en la observación y la técnica sociométrica, cuyos resultados s e registraba del cinco al diez en cada unidad del programa,  así mismo instauró un examen final; y la calificación final sería  el promedio de evaluaciones de las ocho unidades.
El plan de estudios estaba dividido en seis grados y ocho áreas: español, matemáticas, ciencias naturales y sociales, educación artística, física, tecnológica y de la salud; cuyo propósito era el de lograr el desarrollo integral del educando en los campos afectivo, cognoscitivo y psicomotor; formar y acrecentar su capacidad de comunicación  y relación social, conocer y preservar  el medio natural, para la participación cultural, así como crear y fortalecer su identidad nacional.
En 1978 se hizo una revisión de los libros de texto, de planes y programas  de estudio de primaria; tras esto se decidió elaborar programas y libros  de texto integrados  para los dos  primeros  grados y conservar  la enseñanza  por áreas de tercero a sexto; en estos últimos solo algunos tuvieron unas modificaciones, como disminución de paginas y recorte de fotos e imágenes. La SEP reportaba que durante el sexenio se habían editado cerca de 500 millones de libros, con un aumento del 25% respecto del sexenio anterior.  Las cifras para cada año fueron: 1977, 67 961 000; 1978, 73 330 000; 1979, 77 446 000; 1980, 79 605 000; 1981, 82 316 000 y 1982, 98 024 000 ejemplares.
·         Educación especial
La educación normal de especialización, inicio sus actividades el 07 de junio de 1943 como una sección de la normal; pero en 1978 pasó a depender  de la Dirección General de  Educación Normal.
En las zonas urbanas 300 000 niños requerían educación especial, pero la SEP sólo podía a tender 100 000, pues dicha educación era más cara que la educación ordinaria.  Al principio del sexenio  se atendían a 23 000 atípicos, es decir, menos del 6% de la demanda potencial; por lo que la SEP se preocupó por  atender a       110  000 niños con problemas  de tipo orgánico y también de aprendizaje. La población atendida llegó a 129 000 niños de los cuales  el 43% se atendió en  grupos integrado y 58 000 en no integrados. Es decir, la SEP podría atender a un 28%  de la demanda con lo cual  habría rebasado  la meta fijada. Logrando así, canalizar a niños con problemas de aprendizaje  directamente hacia la escuela ordinaria con grupos integrados por los centros psicopedagógicos. 
Se hace notar la importancia que la educación  especial tenía para el gobierno dado que una parte importante de la población tenía ciertos problemas que solo podían canalizarse o en su defecto solucionar, mediante este tipo de educación.

·         Educación secundaria
Era obligatoria dado que acercaba más al país desarrollo económico, en cuanto que entre mejor preparados los jóvenes y niños, mejor capacidad para realizar actividades laborales,  intelectuales  y de construcción. Po lo que la secundaria había tenido una expansión sorprendente. De  2 109 693 en 1976-1977 subió a 3 718 090 en 1982, es decir, 1 608 397. En 1976-1977 el promedio  de estudiantes que pasaron de primaria a secundaria  fue de 78%; y en 1982-1983, llegó a 81.3%.
En el sexenio  hubo un aumento de 1 239 200 alumnos; 55 706  profesores y 4 661  escuelas. La absorción  de la secundaria respecto a la primaria  mejoró, de 78.1% a 82.0%, es decir: la deserción disminuyó, de 11% a 9.6%; la reprobación aumentó de 27.3% a 28.2%; la eficiencia terminal ganó, de 70.7% a 74.0%.
El plan de estudios proponía inculcar, el nacionalismo, la formación técnica, científica, humanista, y artística; así mismo pretendía desarrollar las capacidad de aprender y de conocer la realidad del país.
En 76% se logró elevar la calidad, en el último  grado de la secundaria diurna, ya que terminaron  más de 100 000 alumnos de 3 300 000 en total; esto resultado de reuniones de evaluación y estudio para actualizar al personal docente; orientación  de maestros  de primer ingreso; cursos sabatinos  intensivos para  el personal directivo y docente.   
Las telesecundarias tenia ya una década de existencial al inicio del sexenio. La Antigua  Dirección  General de Educación Audiovisual (DGEAV) producía en vivo lecciones  de telesecundaria, con un maestro  que improvisaba desde su escritorio.
Aunque después  y tras una serie de momentos de crisis, ésta trató  de dar una nueva  dimensión  al sistema de enseñanza por medio de la televisión.  Una de las prioridades  de los planes  era la educación  de adultos, por lo cual se pensó aprovechara al máximo la potencialidad  de la  telesecundaria, ofreciendo el servicio  al auditorio no escolarizado (educación para adultos).


ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR

El incremento de la escolaridad en la secundaria afectó  la media superior, ya que
un 75% de los egresados de secundaria  se inscribían  a esta; y la afectó en tal
Grado que el crecimiento del bachillerato fue  de 100 veces  entre 1940 y 1980,
sobre todo en los últimos 20 años. De 10 000 estudiantes  en 1940, se pasó a    
 17 000 en 1950; 31 000 en 1964; 279 000 3n 1970, para llegar a un millón en 1980.

La afluencia de los alumnos al nivel medio superior favoreció la multiplicación de los
planteles (178) y la diferente duración  del bachillerato, pues mientras que la UNAM
implantó en 1964 el de tres años, el resto conservaba el de dos. Aparecieron otras
modalidades de bachillerato  como el CCH y CB.

En 1975 se celebró en Querétaro la Reunión  Nacional de Directores de Enseñanza
Media Superior. Donde se habló por primera vez del Tronco común que comprendía
las áreas siguientes: lengua y literatura, matemáticas, ciencias experimentales,
ciencias histórico-sociales, disciplinas filosóficas y lengua extranjera. 

En otra  reunión se definió  al bachillerato como  un ciclo con objetivos propios  y
naturaleza peculiar. Po tanto  el bachillerato  debía  considerarse  formativo e
integral.

o    La escuela nacional Preparatoria
La ENP no experimentó cambio alguno. El plan estaba dividido en cinco áreas fundamentales ciencias físico-matemáticas; ciencias químico-biológicas; disciplinas sociales; disciplinas económico-administrativas y humanidades.
Trataba de apropiarse de los procedimientos adecuados, para ayudar al estudiante a aumentar sus conocimientos dentro de sus capacidades.
El plan se mantenía  sin cambios, aunque pensaba reformarse par hacerlo más flexible, interdisciplinario y donde se agregara la seriación  de materias con método científico, técnicas de investigación, análisis de textos.
o   Colegios de Ciencias y Humanidades
Habían egresado ya dos generaciones. Los profesores  se esforzaban por alcanzar los objetivos: aprender haciendo, relacionado con el método didáctico; aprender a aprender, destinado a promover una cultura generadora de nuevos conocimientos; aprender para hacer, unión de la teoría y la practica; aprender a ser,  es decir, el carácter formativo del Colegio y la transmisión critica de valores; reconstrucción en el conocimiento la unidad del objeto, o el enfoque interdisciplinario.
 El CCH emprendió la labor de revisar sui planes  de estudio; el proceso constaría de cuatro etapas: orientación básica, programa básico, guía de estudios y uno o varios programas indicativos.
El plan de estudio estaba constituido de la siguiente forma según Palencia: los primeros tres semestres orientado a conocer la naturaleza;  el cuarto, teorías matemáticas y síntesis de geografía y algebra, método experimental, teoría de la historia, ensayos de investigación  y análisis de la expresión escrita;  quinto y sexto, asignaturas optativas  para la comprobación del dominio de  métodos de conocimiento y su aplicación en campos específicos.
Los catedráticos  requerían  actualizar y mejorar sus conocimientos en el área pedagógica y el dominio de sus asignaturas, ya que el Colegio se orientaba no tanto a la mera transmisión de conocimientos, al modo ENP, sino a una reflexión y critica constantes a propósito de los contenidos.  Este interés por el profesorado se concretó en un protocolo de evaluación con los criterios para la promoción de los profesores de asignatura: escolaridad, antigüedad, cursos tomados, cursos impartidos u organizados, trabajos para CCH, cargos académico administrativos.
CCH se preocupó por definir el perfil de los estudiantes de primer ingreso, investigando, edad, sexo, estado civil, situación económica, necesidades, fines, valores etc. Surgieron características como: 94.6% solteros, 3% casados; 79.5% nacido en D.F. y área metropolitana, 23.5% provenía de familias de clase obrera; 60% tenían un compromiso consigo mismo; el 50% hijos  de padres con solo la primaria; 87.4% deseaba seguir estudiando.
Estudió a los desertores, a partir de ciertos factores como:
a       Orden socioeconómico: No podía costear los gastos.
a       Orden académico: falta de conocimientos o falta de compromiso.
a       Orden administrativo: mediocre compromiso administrativo; problemas administrativos.
a       Orden personal: capacidades poco desarrolladas; compromisos familiares adquiridos prematuramente.
Para atacar la deserción se pretendía:
a       Aumentar el numero y el monto de becas
a       Impulsar las opciones técnicas
a       Atender con mayor seriedad los aspectos académicos.

o   Colegio de Bachilleres
Fundado en 1974, experimentó un incremento notable para 1976, cuando en 1974 eran solo 100 solicitudes. Al final del sexenio  de lo 900 000mjovenes que estudiaban  la enseñanza  media superior, 140 000 la cursaban en el Colegio de Bachilleres y los cinco planteles en el áreas metropolitana había aumentado a 19, con presencia en 11 estado; y a ello se había que sumas 20 000 que cursaban en enseñanza abierta de Colegio de Bachilleres.
En 1982 a raíz del Congreso de Cocoyoc y la recomendación  de éste de introducir  un tronco común, se modificó el plan de estudios alrededor de éste.